Primer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial

El 03, 04 y 05 de diciembre de 2019, tuvo lugar en Córdoba, Argentina, el Primer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial que reunió a especialistas, pratitioners y profesionales en formación de distintos punto de América Latina y España, que se dieron cita con el objetivo de consolidar y fortalecer la comunidad epistémica vinculada a la actividad internacional de actores no centrales.

Durante el primer dia del encuentro, se llevó a cabo el evento constitutivo de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT) que propone una vinculación más cercana entre el sector académico y la gestión pública, a los fines de mejorar la implementación y el impacto de las políticas paradiplomáticas. La red se constituye como un espacio de encuentro e intercambio basada en la noción de que la actividad global de los actores territorializados contribuye al desarrollo económico, social, cultural y político.

Posteriormente, durante los días 04 y 05 de diciembre, se desarrollaron las jornadas de intercambio académico, en donde participaron más de 60 expositores repartidos en 15 paneles donde compartieron experiencias, investigaciones y proyectos relacionados al desarrollo regional y local con foco en el proceso de vinculación internacional. Entre los temas específicos se destacaron, la diplomacia ambiental, la cooperación transfronteriza, la economía política de las regiones y los desafíos que se planeta la internacionalización frente al cambio tecnológico.

El evento contó con dos conferencias magistrales, una de perfil académico a cargo de Dr. Noé Cornago de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, que trató sobre las nuevas diplomacias y las distitnas perspectivas a tarves de las cuales se ha estudiado el fenómeno paradiplomático; y otra, con una perspectiva profesional, a cargo del Dr. Javier Sánchez Cano de la Generalitat de Cataluña sobre la implementación de ODS en la agenda internacional de gobiernos regionales y sus redes.

Otra actividad para destacar, fue el desarrollo de la Mesa Redonda “La Paradiplomacia en las Relaciones Internacionales”, en la cual participaron, ademas de destacados referentes en internacionalización de actores no centrales, especialistas en otras áreas de las Relaciones Internacionales y disciplinas afines, para debatir sobre el lugar que ocupa la paradiplomacia en el campo de estudio.

Paradiplomacia ¿disciplina u objeto de estudio?

Distintas formas de paradiplomacia

Los desafíos de la internacionalización territorial frente al cambio tecnológico

Experiencias Comparadas en el Estudio de la Paradiplomacia

Desafíos de la Internacionalización Territorial (I): Cooperación transfronteriza

Desafíos de la Internacionalización Territorial (II): Ciudades en el medio internacional

Economía Política de la Internacionalización Territorial

Distintas Formas de Paradiplomacia (I): Diplomacia Ambiental

Distintas Formas de Paradiplomacia (II): Otros Actores Locales

tecnológico

Noé Cornago: Diplomacias plurales como elementos de una construcción de una comunidad epistémica en paradiplomacia e internacionalización territorial

Javier Sánchez Cano: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la acción exterior de los gobiernos regionales y locales y de sus redes

tecnológico

América Latina Global. Estudios regionales sobre Paradiplomacia (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

Integración y Paradiplomacia transfronteriza. Experiencias comparadas del Río Bravo hasta la Patagonia (Colegio de la Frontera Norte / Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo / Asociación de Regiones Fronterizas Europeas)

Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia (Universidad de Guadalajara / Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)