Tercer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial “Resiliencia y Reconstrucción” en Brasil 

El 20 y 21 de noviembre se celebró en el Campus Integración de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). el 3er. EEPIT organizado por la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT), este evento reunió a especialistas, académicos y autoridades públicas para reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas de la diplomacia descentralizada en América Latina y más allá.

El encuentro comenzó con actividades destinadas a fomentar el intercambio de conocimientos en temas de cooperación regional. En el marco del primer día, se destacó el curso sobre Paradiplomacia en Brasil, liderado por el profesor Gilberto M. A. Rodrigues de la Universidad Federal del ABC, quien analizó los fundamentos históricos, normativos y prácticos de esta práctica en el contexto brasileño. Este espacio permitió no solo comprender las experiencias exitosas en el país, sino también debatir sobre las limitaciones y oportunidades para los gobiernos locales al posicionarse en el escenario internacional.

La segunda jornada abrió con una ceremonia protocolar presidida por figuras relevantes, como la rectora de la UNILA, Diana Araújo Pereira, y Mariano Álvarez, director ejecutivo de la REPIT, quienes destacaron la importancia de los territorios como actores fundamentales en la promoción del desarrollo sostenible y la integración regional. La conferencia inaugural, a cargo del profesor Tomasz Kaminski de la Universidad de Lodz, introdujo una perspectiva internacional sobre la paradiplomacia al abordar sus dinámicas en Asia, enfatizando paralelismos y aprendizajes para los contextos latinoamericanos.

Durante la jornada, las mesas de trabajo ofrecieron un espacio para la presentación de investigaciones y experiencias prácticas. La Mesa 1, titulada Experiencias Comparadas sobre Paradiplomacia, reunió estudios de casos internacionales, explorando la capacidad de los gobiernos subnacionales para establecer alianzas estratégicas y desarrollar proyectos transfronterizos. Por su parte, la Mesa 2, centrada en los Desafíos de la Internacionalización Territorial, analizó temas como la falta de recursos especializados, los marcos jurídicos insuficientes y las disparidades regionales en América Latina, subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación técnica y los mecanismos de financiamiento para los actores locales.

El cierre del evento estuvo marcado por el panel Cooperación Metropolitana para un Futuro Sostenible en América Latina, donde participaron expertos de instituciones locales e internacionales. Los panelistas destacaron la relevancia de las ciudades como laboratorios de innovación en áreas como el turismo sostenible, la gestión ambiental y la inclusión social, abordando también cómo las fronteras geográficas pueden transformarse en oportunidades de integración y no en barreras. Este espacio permitió identificar buenas prácticas, tales como la colaboración entre municipios de la Triple Frontera, y debatir sobre su replicabilidad en otros contextos regionales.

Este encuentro dejó un registro significativo de ideas, propuestas y desafíos para la paradiplomacia y la internacionalización territorial. Las reflexiones y experiencias compartidas durante el evento no solo fortalecen el conocimiento académico sobre el tema, sino que también abren caminos para una acción más coordinada y efectiva ent

Compartir nota

Notas relacionadas